<strong>Ya están abiertas las inscripciones gratuitas para participar en Expo Chile Agrícola 2023</strong>

Más de 100 actividades gratuitas en dos jornadas de capacitación para agricultoras y agricultores de todo el país es lo que ofrecerá Expo Chile Agrícola 2023, el encuentro oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que se realizará el 22 y 23 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, región Metropolitana, y en www.expochileagricola.cl
El programa completo de actividades y el registro gratuito para asistentes presenciales y virtuales ya se encuentra disponible en dicha plataforma web, donde se detalla que los seminarios y charlas estarán centradas en temas clave para la agricultura de hoy, como agua y emergencia climática; innovación y transferencia tecnológica; sustentabilidad; fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e instrumentos de apoyo; patrimonios alimentarios; y sanidad animal y vegetal, entre otros.
Entre la oferta de capacitación gratuita de este año, gracias a más de 80 instituciones participantes entre servicios públicos, organizaciones, entidades internacionales y la academia, destacan las charlas “Nuevas fuentes de agua y monitoreo de extracciones en la agricultura” (CNR); “Monitoreo de ecosistemas boscosos, principales causas de pérdida de bosque nativo” (CONAF); “Cómo enfrentar el mundo de incertidumbres: gestión de riesgos en la AFCI” (INDAP); “Comercio sostenible entre Chile y la Unión Europea: productos agrícolas y artesanales” (Unión Europea en Chile); “Agregación de valor para un sistema agroalimentario sostenible” (INIA); y “Producir más con menos: integrando la biodiversidad como estrategia para una agricultura más productiva y resiliente al cambio climático” (PUCV), por mencionar algunas.
Por otro lado, entre los seminarios disponibles figuran “Influenza Aviar: gestión de la emergencia, impacto y medidas de prevención” (SAG); “Juventud rural innovadora” (FIA); y “El rol de las mujeres en la restauración de los bosques” (CONAF).
Cabe destacar que el público de todas las regiones del país podrá asistir virtualmente al evento a través de la plataforma web, en la cual se ofrecerá un programa especial de charlas online para quienes participen por esta vía. También se dispondrá de stands virtuales y la señal Expo TV, con entrevistas, presentaciones, videos y enlaces en vivo desde distintos puntos del encuentro presencial en Lo Valledor.
Asimismo y por primera vez en sus seis años de existencia, Expo Chile Agrícola 2023 contará con un país invitado: Brasil, que ofrecerá distintas actividades para mostrar su agricultura y expresiones artístico-culturales, entre ellas el Museo del Café. “Brasil contribuirá a nuestro objetivo de ser un punto de encuentro donde compartamos experiencias y aprendizajes en torno a la agricultura y la ruralidad, esta vez con la mirada de un país muy relevante en la producción agrícola”, destacó el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia.
La invitación es a registrarse gratis ahora mismo y conocer el programa completo de actividades de Expo Chile Agrícola 2023. El formulario de registro y toda la información está disponible en www.expochileagricola.cl
Fuente: FUCOA
En torno a la digitalización se reúnen Pymes de la macrozona central

Para activar con más fuerza la transformación digital en las empresas de menor tamaño de la macrozona central de Chile el programa de la gerencia de redes y territorio de Corfo, Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme de Valparaíso, San Antonio, Aconcagua -Quillota, Santiago, O’Higgins y Maule organizaron un encuentro, para compartir nuevas perspectivas, conocimientos y experiencias en relación con la digitalización.
El motivador evento se efectúo en el hotel Piedra Verde de Machalí, R. O’Higgins y contó con transmisión en vivo a través del canal youtube de Corfo. Durante la jornada se relevó el rol de la red FPyme como promotor de la adopción y utilización de tecnologías digitales en procesos de negocio (productivos, de gestión y/o comerciales).
Al respecto el gerente de Redes y Territorios de Corfo, Claudio Valenzuela sostuvo “La transformación digital es una política pública que ya lleva tiempo y va a seguir continuando”. Además, la autoridad agregó que “El corazón de este programa es el vínculo que hacemos con la empresa, por eso este no es un centro es una red, vamos a las empresas nos acercamos y nos sentamos a su lado e intentamos de entender su realidad y adaptamos esa tecnología a esa realidad puntual”.
Encuentro Fpyme Macrozona central
El programa del evento se efectúo con tres paneles conversatorios que tuvieron como foco destacar la importancia de incorporación de tecnología en las pymes. En el primero, “Explorando la Era de la Transformación Digital” participaron Gastón L’Huillier – fundador Groupe Loyal y presidente de Fundación Chile Con Todo, Gonzalo Araya – co-founder de Growth Latam además de los consultores Karina Durney y Guillermo Muñoz. Ellos analizaron la realidad nacional y el camino que deberían seguir las pequeñas y medianas empresas para llegar a un desarrollo exitoso incorporando tecnología en sus procesos para mejorar la gestión y por ende su crecimiento.
En el conversatorio “Catalizando procesos de adopción tecnológica” se brindaron testimonios de la experiencia en el programa Fpyme. En este panel 5 empresarios Susan Godoy, empresaria de Eco Super (Valparaíso), Reinaldo Lobos, dueño de Vivero Alihuén (Hijuelas), Catherina Montes, empresaria de Joyas Gloss Crystal (Santiago) Oscar Morales, representante de Viveros Vitromaule (Maule) y Javiera Díaz, empresaria de Fénix Conductores (O’Higgins) cautivaron a los asistentes con sus historias de vida.
Finalmente, el panel “El rol de Corfo en la transición a la era digital en las pymes” abordó la visión de los directores regionales de Corfo; Etienne Choupay (Valparaíso), Óscar Ávila (O’Higgins) y Paulina Campos (Maule), acerca de los programas de transformación digital que se encuentran en ejecución para ser una alternativa real a todos quienes quieran mejorar la competitividad de sus empresas y crecer.
<strong>Realizan taller sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a la agricultura de precisión </strong>

El uso de herramientas tecnológicas para quienes trabajan en el sector agroalimentario constituye un apoyo en el levantamiento de datos y por ende un respaldo a la toma de decisiones. Contar con información certera es trascendental para planificar y proyectar las labores cotidianas.
Con la convicción de la importancia de la adopción y utilización de tecnologías para el agro, es que el programa de Corfo Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule, organizó un taller de 8 horas teórico- prácticas denominado “Automatización y Digitalización de Información Geográfica- SIG”.
Al respecto, la directora regional de Corfo Maule, Paulina Campos expresó “valoramos esta instancia sobre la tecnología SIG cuyo almacenamiento de datos nos brinda argumentos para impulsar acciones a realizar en el presente. Creemos que esta actividad fue un excelente primer paso, pero debemos seguir transitando y profundizando contenidos más adelante, esta acción está completamente alineada a los fines del proyecto emblemático, Industria 4.0 para el sector Agroalimentario que lideramos desde Corfo Maule”.
La exitosa actividad ejecutado por Thinkagro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y co- ejecutada por INACAP sede Talca congregó a 25 personas relacionadas con el rubro agrícola entre ellos productores, investigadores y profesionales del sector de las regiones de; Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Bio-bio.
En tanto, la directora ejecutiva de Fortalece Pyme Maule, Paula Gajardo explicó “los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son una herramienta de gran relevancia y variadas aplicaciones, en el caso del agro constituye la base de la agricultura de precisión aportando a la automatización de la producción, el uso eficiente de los agroquímicos y el recurso hídrico lo que repercute en ganancias importantes para los productores”.
TALLER
El programa del taller formativo incluyó contenidos de aula, tales como conceptos básicos de teledetección, programas tipo SIG de uso común, obtención de datos georreferenciados, descripción y caracterización de principales instrumentos – equipos utilizados en agricultura de precisión.
En la parcela interactiva de Inacap Talca se realizó el módulo práctico del mencionado taller, instancia donde se aplicaron contenidos vistos en el laboratorio de computación tales como; confección de mapas digitales, generación de datos georeferenciados y levantamiento de información a través del uso de G.P.S.
Sobre su participación Eric Concha Muñoz de la empresa WaveLabs dedicada a la investigación en energías renovables comentó, ”me parece una interesante introducción al uso de herramientas con licencia de uso libre para cubrir las necesidades de confección de mapas con una precisión aceptable y el reporte automático de perímetro, superficie y otras variables de interés. En la empresa confeccionamos y usamos mapas de forma rutinaria, de manera que implementaremos el uso de las herramientas aprendidas en la clase”.
<strong>Agricultura transformadora</strong>

Para hablar de una agricultura transformadora en Chile, deberíamos tener un propósito en común, algunas ideas como una agricultura que respeté el medio ambiente, una agricultura que se alinea a los objetivos estratégicos de FAO, es decir, nuestro propósito podría ser “crear un entorno factible para el establecimiento de sistemas agrícolas y alimentarios integradores, eficiente, sustentables, innovadores, etc”.
La Agricultura Transformadora , puede ser para algunos las Agtech, Smarfield, Smartagro Industria 4.0, entre otros términos que se encuentran de moda hoy, pero si debemos estar alineados en un concepto que cuando hablemos de Agricultura Transformadora , estemos hablando de Agricultura y/o Industria 4.0 para el sector agroalimentario, siempre deben incluirse todas aquellas herramientas tecnológicas de información y de análisis de datos que permitan adelantar labores, predecir escenarios y establecer practicas oportunas y eficaces a través del uso de herramientas como la inteligencia artificial, agricultura de precisión, big data, data analytics, sensores IoT, robótica, entre otras.
La Fundación para Innovación Agraria (FIA) el año 2021, se propuso contar con el Programa Nacional de Fomento a la Agricultura 4.0 en Chile, objetivo logrado con el apoyo de Thinkagro- Centro de Extensionismo Tecnológico de la Universidad de Talca, y que hoy está disponible en la biblioteca de OPIA- FIA.
Por lo tanto, no podemos decir en ningún caso que no contamos con un Plan de Transformación, hay oportunidades que no se pueden dejar pasar, con el fin último de potenciar al sector agroalimentario de nuestro país.
Anímense a revisar este documento, para darle vida, a través de la red de articulación entre la academia, instituciones públicas, privados y sociedad civil, ejecutemos este programa, desde la vereda del ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo o en el lugar de Chile donde te encuentres.
Es por ello por lo que, desde la Comisión de Innovación y Transformación Digital del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile, nos hemos puesto como uno de los objetivos, estar presente en cada una de las acciones de las iniciativas privadas y publicas que propicien la transformación de la industria agroalimentaria para nuestro país.
Ocuparnos de producir los alimentos no es en ningún modo una tarea fácil, para ningún país en el mundo, pero aquellos que logremos usar las tecnologías no solo para producir, sino para predecir, toma de decisiones, anticiparnos, prever situaciones climáticas, monitorear variables productivas, entre otras más, estaremos preparados para alimentar hoy a los 7.9 billones de habitantes, y los 8.6 billones que seremos al 2030, en el mismo planeta, te invito a que te ocupes no solo te preocupes.
Paula Gajardo Tapia. Ingeniero Agrónomo. Mg Gestión Tecnológica
Miembro de la Comisión de Innovación y Transformación Digital del
Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile
Gerente CET Thinkagro-UTalca. Directora Ejecutiva Red de asistencia Digital Fortalece Pyme Maule.
<strong>Amagro AG se constituye como la primera asociación gremial de mujeres del agro de Chile</strong>

Un importante hito se registró este jueves 27 de abril; por primera vez en Chile una agrupación de mujeres del agro se constituyó formalmente como asociación gremial. Amagro AG, protagonizó este importante logro, el que se oficializó en una ceremonia realizada en las dependencias del Banco Estado, en la comuna de Las Condes.
“Amagro AG nace como agrupación en septiembre 2021 bajo el alero de Fedefruta con el nombre de Umagro, contando con un directorio de 4 fundadoras, todas mujeres líderes del sector agrícola de distintas regiones del país. Trabajamos hasta ahora para crecer, logrando convocar a más de 200 socias, todas mujeres que trabajan con mucho cariño para aportar al desarrollo agrícola y mejorar la calidad de vida del mundo rural”, señaló Patricia Benavente, Presidente de dicha asociación.
Amagro AG tiene como principal objetivo la representación y visibilización de las mujeres en el mundo agrícola y su alto nivel de desempeño y compromiso, generando redes de contacto, comunicación y apoyo para potenciar su desarrollo y participación en los diferentes ámbitos en que se desenvuelven.
Su directorio está constituido por Patricia Benavente Crestá, como su Presidente, Maritrini Lapuente Fuentes, Vicepresidente, Carolina Torres Pirazzoli, Secretaria General, Ana María Fernández Ureta, Tesorera, y las Directoras Catalina Cohen Aguiló, Carolina Cruz Vargas y Leonora Sepúlveda Michéas.
“La asociación rescata los valores y todo el aporte que puedan hacer las mujeres en el agro, buscamos entregar herramientas, educarnos, cosas que son tan necesarias hoy en este mundo de participación global y donde las mujeres tenemos que cumplir un rol, por eso el nacimiento de Amagro es realmente una oportunidad tremenda para llegar a todas las mujeres de Chile”, explicó Carolina Cruz, Directora de AMAGRO AG, también Presidente de Uva Nova y Vicepresidente de la SNA.
La constitución de Amagro como asociación gremial permitirá, entre otras cosas, ser una entidad reconocida y potenciar la generación de alianzas colaborativas que aporten al desarrollo agrícola y a mejorar la calidad de vida de las mujeres y del mundo rural.
“Qué rico poder estar en una asociación con mujeres tan potentes, que llevan años trabajando para y por el campo, cada una en su especialidad, con su experiencia y sus conocimientos para compartirlos y así poder apoyar a todas las mujeres del mundo agrícola, con temas tan importantes como es una agricultura más sustentable, mejorar la calidad de vida del mundo rural y cómo incorporamos la innovación”, agregó Carolina Torres, Secretaria General de AMAGRO AG.
Maritrini Lapuente, Vicepresidente de la asociación, también se refirió al importante paso de AMAGRO AG: “Somos mujeres que amamos la tierra y trabajamos con pasión en los distintos ámbitos en los que nos desarrollamos, por lo que la sinergia que podemos lograr sumando esa energía y liderazgos es muy potente y estamos seguras nos ayudará a conseguir nuestros objetivos”, comentó.
Las socias que participaron de la ceremonia de constitución destacaron este importante logro e hicieron un llamado a otras mujeres del agro a sumarse a la asociación para trabajar juntas en los desafíos del gremio.
“Hoy ha comenzado la primera asociación gremial en Chile que le entregará a muchísimas mujeres del agro la satisfacción de pertenecer al campo, orgullosas de quiénes son y con miras a seguir siendo un aporte para nuestro país”, agregó Catalina Cohen, Directora de AMAGRO AG.
Isabel Quiroz, Fundadora y Directora de iQonsulting y delegada regional de la Araucanía de AMAGRO AG, fue otra de las socias que se refirió a la relevancia de esta agrupación: “Estoy desde el inicio apoyando la formación de esta agrupación, fui contactada por Patricia Benavente y lo que me contó me hizo mucho sentido, porque soy parte de las mujeres que trabajan en el agro, pero también hay toda una historia de agricultoras, de mucha empatía con muchas personas, también de reconocer que hay muchas cosas por hacer, de darle más oportunidades a las mujeres siendo reconocidas”, manifestó Quiroz.
Sandra Zolezzi, Gerente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile, y delegada regional de Valparaíso de AMAGRO AG, por su parte, destacó la relevancia de que exista este tipo de instancias.
“Para nosotras, sobre todo en el sector agroalimentario es tremendamente potente juntarse con otras mujeres; este es un gremio no solo convencional y conservador, sino bastante machista y entre las mujeres tenemos que apoyarnos para seguir potenciándonos no sólo laboralmente, sino social, emocional y físicamente, generar instancias de compartir entre mujeres y apoyarnos”, concluyó Sandra Zolezzi.
Este histórico hecho marca un antes y un después en el rubro agrícola con la conformación de la primera asociación gremial de mujeres del agro en nuestro país.
AMAGRO AG comienza así su campaña para sumar nuevas socias, las que pueden postular a través de su página web www.amagroag.cl o sus redes sociales.
Comparten soluciones tecnológicas para empresas agroalimentarias

Cuando conversamos de tecnología se abren múltiples opciones de conocimiento, en agricultura obtener datos a través del uso de dispositivos adecuados a la gestión del productor se hace trascendental en la actualidad.
En tal contexto el programa de Corfo, Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule, ejecutado por Thinkagro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca en co- ejecución con Inacap Talca, ideó un webinar (exposición- preguntas/ respuestas), con información certera y de fácil acceso para el sector agroalimentario.
La instancia incorporó traducción de lenguaje de señas y se desarrolló mediante cuatro sesiones de conversaciones sobre tecnologías para la; gestión hídrica y eléctrica, digitalización, control de heladas, además de mecanización y automatización de procesos agrícolas.
Al respecto, la directora ejecutiva de Fortalece Pyme Maule, Paula Gajardo explicó “Nos hace sentido estar en contacto con la comunidad, nos parece muy relevante promover la adopción de tecnologías mediante la conexión de empresas líderes en las materias tratadas y los mismos productores. La interacción que se produce en cada sesión es única, destacamos a quienes preguntan en vivo y también a los que nos escriben posteriormente interesados en incorporar en sus propios huertos los productos y/o servicios presentados”.
En tanto, la directora regional de Corfo Maule Paulina Campos dijo “Valoramos esta instancia de conocimiento acerca de tecnologías, pues sabemos que la pandemia aceleró los procesos de digitalización y transformación digital de las pymes, y es por ello que nuestro compromiso es que todas las pequeñas y medianas empresas cuenten con acceso a nuevas herramientas y conocimientos, que les permitan adaptarse a los desafíos de la cuarta revolución industrial”.
Se sumó a esta transmisión en línea las siguientes empresas proveedoras de tecnología; Agroprime, InGlobo Chile, Ciencia Pura, Emma Energy, Wiseconn, LemSystem, Tecnipak, Zimex y Salfa Agrícola.
Los interesados en visualizar las mencionadas sesiones, pueden acceder a ellas a través del canal de YouTube de Fortalece Pyme Maule.
Corfo anuncia plan “Industria 4.0 para el sector agroalimentario de la región del Maule”

Desde el inicio de los tiempos, la agricultura acompaña a los seres humanos en todas sus etapas evolutivas. En el neolítico; la tierra, sol, lluvia y viento guiaban los pasos de los primeros agricultores, que aprendieron mirando al cielo los pasos a seguir para sobrevivir.
Ayer y hoy la agricultura constituye la base para proveer las necesidades básicas en torno a la alimentación de la población, por eso es trascendental como las naciones enfocan el futuro con certezas en el tema y acorde a los requerimientos de nuestra época, con respecto al medio ambiente.
En tal contexto, la dirección regional de Corfo Maule plantea con fuerza su iniciativa emblemática regional “Industria 4.0 para el sector agroalimentario de la región del Maule”, interesante apuesta que fue dada a conocer por la directora regional Paulina Campos, en el marco del Consejo Directivo del programa Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule ejecutado por Thinkagro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.
Al respecto, la autoridad de gobierno sostuvo “promovemos esta iniciativa con el propósito de fomentar la adopción y uso de tecnologías de la Industria 4.0 para enfrentar el cambio climático, la sostenibilidad, aumentar la producción, disminuir
costos e incrementar la rentabilidad. Nos motiva impulsar la expansión de soluciones 4.0 que contribuyan al desarrollo sostenible del sector agroalimentario.
Durante su exposición la directora regional de Corfo Maule adelantó que será un consejo ejecutivo compuesto con representantes del sector público, privado y academia, lo que darán los lineamientos estratégicos a seguir durante la ejecución del plan. Además, existirá una mesa técnica para negocios agroalimentarios
sostenibles de la región del Maule, responsable de velar por el logro de los objetivos propuestos para cada periodo, integrada por representantes de las 16 mesas subsectoriales agrícolas del MINAGRI, empresas y centros tecnológicos universitarios.
Actualmente la alta tecnología está transformando el modelo productivo de uno de los trabajos más antiguos del planeta; vivimos la llegada de la agricultura 4.0 a nuestras vidas. Este nuevo paradigma deriva de un concepto general llamado “Industria 4.0” que aparece por primera vez el año 2013, que correspondería a una 4ta revolución industrial.
Esta se destaca por la capacidad de generar y analizar grandes volúmenes de información en tiempo real (sensores IoT), la conectividad entre distintos componentes y equipos utilizados en diversos procesos productivos, y soluciones de automatización de procesos basadas en el uso de máquinas inteligentes y la predicción certera de escenarios futuros.
“Definimos agricultura 4.0 como el uso de tecnologías de información y análisis de datos que permiten adelantar labores, predecir escenarios y establecer prácticas oportunas y eficaces. Incluye materias tales como: inteligencia artificial (IA), agricultura de precisión, big data, data analytics, sensores IoT (Internet de las cosas) y robótica, entre otras”, explica el director académico de Fortalece Pyme Maule, (PhD) José Antonio Reyes.
Cabe recordar que Thinkagro- UTalca construyó el Plan Nacional para el fomento de la Agricultura 4.0, hoja de ruta que brinda pertinencia a la iniciativa emblemática regional de Corfo Maule, dadas las brechas detectadas.
Consejo Directivo
Esta es una instancia consultiva de orientación estratégica y gestión técnica con representantes del sector público, privado y la academia. Participan de la gobernanza del programa Fortalece Pyme Maule, representantes de; Inacap Sede Talca (co- ejecutor), Corfo, Seremi de Agricultura, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile, Asociación Gremial Agrícola Central, Fundación Innova, Codesser, GM Ingenieros, Groupe Loyal, Grupo GTD, las universidades Austral, Santo Tomás y Universidad de Talca a través de las facultades de Ingeniería y Ciencias Agrarias.
Expo Chile Agrícola 2023 anuncia fechas y la participación de Brasil como invitado especial

Tras cinco exitosas ediciones en las que se ha posicionado como el encuentro de capacitación más grande del país, Expo Chile Agrícola, vuelve este 22 y 23 de agosto de 2023 en el Mercado Mayorista Lo Valledor y en www.expochileagricola.cl con más actividades formativas, culturales y de interacción, en un evento 100% gratuito dirigido especialmente a las y los agricultores, sin dejar de lado a todo público.
La iniciativa, organizada por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), este año tendrá dentro de sus novedades la participación de un invitado especial: Brasil, que se integra a la oferta programática con diversas actividades tanto de capacitación como artísticas, ofreciendo a las y los participantes lo mejor de su agricultura, su cultura y su gente.
Así lo destacó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien relevó la importancia de la realización de este evento. “Con Expo Chile Agrícola, estamos presentes como ministerio y todos los servicios del agro con capacitación, información, instrumentos de apoyo, toda nuestra oferta de iniciativas, programas y beneficios dirigidos a los agricultores y agricultoras del país, junto con relevar toda esa riqueza del mundo rural y el campo chileno a través de actividades culturales. Hoy más que nunca, eventos como este nos permiten reunirnos y dialogar sobre este camino hacia una agricultura verde, con temas como la inclusión, el cuidado del agua y el desarrollo rural como parte de nuestros principales objetivos”.
Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, señaló que “en esta sexta versión, tendremos más de 100 actividades de capacitación, difusión y culturales, destacando a nuestro país invitado Brasil, que contribuirá al objetivo de Expo Chile Agrícola de ser un punto de encuentro donde compartamos experiencias y aprendizajes en torno a la agricultura y la ruralidad, esta vez con la mirada de un país muy relevante en la producción agrícola. Y al igual que el año anterior, quienes no puedan venir al Mercado Lo Valledor podrán acceder a una completa parrilla de actividades online que tendremos a través del sitio web, que les permitirá asistir virtualmente desde cualquier punto de Chile y del mundo”.
La información general del evento ya se encuentra disponible en www.expochileagricola.cl, donde próximamente se dará a conocer el programa de seminarios, charlas y otras actividades que tendrá esta nueva versión del encuentro oficial del agro.
FPyme Maule participó de jornadas de vinculación con el medio de INACAP sede Talca

Empresas, gremios, asociaciones y establecimientos de educación media participaron de las jornadas de vinculación con el medio realizadas en INACAP sede Talca, instancia que buscó presentar experiencias y actividades relevantes que contribuyen al proceso formativo de los estudiantes y aportan al desarrollo local de la comunidad y los territorios.
Fueron 18 empresas y 15 liceos emblemáticos lo que participaron de la actividad que contó con la presencia de la Vicerrectora de INACAP sede Talca, Soledad Schott quien comentó al respecto “La Vinculación con el Medio es una función fundamental para el Instituto Profesional de INACAP. En la ocasión reflexionamos sobre las actividades y acciones que hemos desarrollado de manera conjunta con nuestros stakeholders que permiten enriquecer nuestro sistema educativo”.
Por su parte, Paula Gajardo, gerente del Centro de Extensionismo Tecnológico (CET) Thinkagro y directora ejecutiva del proyecto Corfo Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule, sostuvo que “la tarea de vinculación con el medio de INACAP tiene una gran importancia en la región, puesto que los alumnos aprenden haciendo y lo hacen de acuerdo a las necesidades de los sectores productivos. Para mí, fue muy grato participar en esta actividad y en la vinculación entre alumnos y la demanda de las empresas del sector agroalimentario de la Región del Maule y espero poder seguir contribuyendo en el desarrollo de los alumnos”.
Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, CET Thinkagro ejecuta por segundo año el proyecto de Corfo Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule con la co ejecución de Inacap Talca. En la región del Maule la iniciativa pretende activar con más fuerza la transformación digital en las empresas de menor tamaño del sector agroalimentario, para lo cual se contempla el despliegue en terreno de extensionistas dedicados a diagnosticarlas y prestarles servicios para que den un paso más hacia la digitalización.
Fuente: INACAP sede Talca
Buscamos Extensionista TI

Rol del Extensionista TI:
Profesional con capacidad de identificar necesidades/oportunidades y de implementar mejoras de tipo tecnológico y digital en procesos de las empresas diagnosticadas, Además de dar soporte a las plataformas del CET y apoyar en el desarrollo e implementación de nuevas soluciones integrales que involucren la adopción de tecnologías.
- Adopción y rápida integración a un equipo y metodología de trabajo ya establecida.
- Aplicación de diagnósticos tecnológicos-productivos a las empresas según un instrumento de medición establecido y estandarizado por CORFO y CET Thinkagro.
- Dar seguimiento organizado y sistemático del plan de trabajo que evalúe el logro de los objetivos propuestos, con indicadores generales e indicadores definidos para el caso, y registre la información relevante con medios de verificación definidos por CET Thinkagro.
Requisitos mínimos:
- Carreras a fin: Ingeniero Informático, Ingeniero en Computación, y otros a fin.
- Habilidades blandas deseables (Atención de pymes agroalimentarias) comunicación fluida; gestión del tiempo; autonomía; flexibilidad.
- Residencia: en la región del Maule, disponibilidad para viajar por la región.
- Conocimientos: Angular, VUE, NodeJS, Manejo en Bases de Datos.
- Deseables: Administración de servidores Linux
- Licencia de conducir: clase B (obligatorio)
Enviar CV con sus pretensiones de renta (obligatorio) a: contacto@thinkagro.cl